Cop 30: Voz de alarma en la Amazonía
13 November, 2025

El cambio climático ya no es un “riesgo futuro”: es una realidad en curso. Lo que está en juego no es evitarlo, sino contener su escala y adaptar nuestras formas de vida.

El margen de maniobra aún existe —especialmente si la humanidad logra reducir drásticamente las emisiones antes de 2030—, pero cada año de inacción estrecha ese margen.

deforestacion

El modelo extractivista lineal que se impuso en el siglo XX, está poniendo en riesgo el bienestar alcanzado y llevado al planeta y a la sociedad a un punto de quiebre. Los informes del IPCC lo dicen con claridad: el mundo está superando el umbral de +1.5 °C de calentamiento respecto al periodo preindustrial — por lo tanto, la urgencia es mayor. No hay falta de conocimiento ni de tecnología, hay falta de voluntad política, coordinación económica y conciencia colectiva.

La COP30 es la 30.ª Conferencia de las Partes para el Cambio Climático de la ONU que este año se celebra en Belém del Pará, Brasil. Del 10 al 21 de noviembre de 2025.

El evento adquiere relevancia especial al realizarse en la región amazónica, simbolizando la conexión entre la crisis del clima y la protección de ecosistemas clave. En América Latina se encuentra más del 40% de la biodiversidad mundial, se puede establecer un vinculo directo entre la conservación ambiental y la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza para mitigar y adaptarnos al cambio climático. En ese aspecto juega un papel fundamental el conocimiento de los pueblos ancestrales y su estrecha relación con la naturaleza.

¿Qué se espera de este encuentro?

Ante el bajo o casi nulo nivel de cumplimiento de los compromisos de París (2015), se espera que los países presenten sus compromisos mejorados para mantener el calentamiento global por debajo de 1.5 °C.

  • Acelerar la implementación: pasar de promesas a ejecución real. Como dice un análisis de WRI: “De establecer metas para cumplirlas”.
  • Activar el financiamiento climático acordado: movilizar recursos suficientes para adaptación y mitigación, especialmente para países en desarrollo que enfrentan impactos fuertes.
  • Bosques, biodiversidad y transición energética: Dada la ubicación (Amazonía), la protección de los bosques, para evitar la deforestación y la degradación de ecosistemas están en el foco.
  • Inclusión de voces vulnerables: pueblos indígenas, comunidades locales, países del Sur; asegurar que sus derechos, conocimientos y necesidades estén presentes en las negociaciones.

Se espera que en este encuentro se concrete una Gobernanza del clima que permita una mejora en los mecanismos internacionales, aseguré que las decisiones sean más ágiles, transparentes, e incluyan distintos actores.

También se busca hacer un mayor énfasis en las medidas de adaptación para atender las pérdidas y daños. Se espera que en este evento se logren establecer indicadores, metas, marcos para medir la capacidad de adaptación, la reducción de vulnerabilidad, y cómo financiar las pérdidas y daños derivados del clima.

Al desarrollar el evento en la Amazonía se demuestra la importancia de proteger y restaurar los Bosques y el suelo. Se espera establecer medidas conjuntas para detener la deforestación, frenar la degradación, y recuperar a los bosques como enclaves fundamentales para mitigar y adaptarse al cambio climático.

Por otro lado se requiere, concretar el proceso para activar los mecanismos de financiamiento e impulso de la acción acelerada. No solo promesas, sino asegurar que los recursos lleguen —y que la tecnología, transferencia de capacidad y mercados funcionen mejor.

selva maya

Que se espera de México

México se comprometió a una reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de ?35% para 2030 (objetivo incondicional) y hasta -40% si se cuenta con apoyo internacional. Sin embargo, de momento se está muy lejos de estas metas. Por lo tanto, los órganos evaluadores consideraron los resultados de cumplimiento de los compromisos muy por debajo de los esperado y solicitaron una actualización de sus compromisos con metas más ambiciosas del plan climático.

Los ejes de prioridad para México para la COP30 son:

  • Transición energética hacia fuentes renovables, eficiencia energética, descarbonización de transporte y edificios.
  • Evitar el cambio de uso de suelo, así como desarrollar acciones más contundentes para conservar los bosques e impulsar la restauración ecológica. Se propone implementar políticas que impulsen la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza para alinearse con la dimensión “ecosistemas” que COP30 enfatiza.
  • Implementar medidas de Adaptación al cambio climático y resiliencia, lo cual es crítico para México dada su vulnerabilidad a sequías, inundaciones, olas de calor y necesidad de recarga de acuíferos.
  • Financiamiento climático: México está presionando para concretar mecanismos de financiamiento, transferencia tecnológica y colaboración internacional.

Se requiere afrontar el cambio climático no con miedo, si no con regeneración y propósito compartido. Impulsar el tránsito del extractivismo a la circularidad y el ecodiseño. Se deben generar políticas públicas que incentiven la creación de valores sostenibles y que penalicen la destrucción del capital natural.

  • Se puede transformar en una oportunidad para rediseñar nuestra relación con el planeta. Desde múltiples niveles:
    Local: ciudades verdes, gestión del agua, reforestación, energía distribuida.
  • Cultural: resignificar el bienestar, el consumo, el éxito.
  • Político: integrar la crisis climática como eje transversal de las políticas públicas.
  • Comunicativo: traducir el lenguaje técnico en emoción, belleza y sentido común.

El cambio climático nos impulsar a ver nuestra vida desde otra perspectiva, en donde restablecer nuestras prioridades y nuestra relación con la naturaleza se convierten en un paso estratégico fundamental.

La COP30 debe desde nuestro pulmón debe se el detonante para pasar de la era de las negociaciones a la de implementar la acción climática. América Latina tiene la oportunidad histórica de impulsar la transformación de esta economía global.
Conservar los ecosistemas e implementar la capacidad de adaptación en las ciudades y comunidades, es una estrategia de resiliencia y la mejor estrategia para prepararnos para el futuro.

Referencias
https://elpais.com/america-futura/2025-11-13/manifiesto-cop30-un-rediseno-de-la-economia-global-desde-america-latina.html
https://elpais.com/america-futura/2025-11-13/manifiesto-cop30-un-rediseno-de-la-economia-global-desde-america-latina.html
https://www.un.org/en/climatechange/cop30
https://www.reuters.com/sustainability/cop/what-is-cop30-climate-summit-why-does-it-matter-2025-11-09/
https://www.wri.org/insights/cop30-climate-summit-what-to-expect

A dios Kongjian Yu creador de Ciudades Esponja

A dios Kongjian Yu creador de Ciudades Esponja

Su legado, transformó la forma de entender la infraestructura urbana, buscado restablecer los espacios vivos para volver a traer y retener el agua. Menos tubos, canales, menos concreto y bombas. En su lugar recuperar los parques y la capacidad de absorción del suelo,...

read more
Gestionar las tormentas para aprovechar el recurso

Gestionar las tormentas para aprovechar el recurso

Esta temporada de lluvia ha puesto de manifiesto el enorme riego que presentan las tormentas intensas para industrias, centros de distribución y centros comerciales. Una lluvia torrencial en menos de una hora puede poner en jaque la infraestructura de drenaje,...

read more
× Estamos para apoyarte