La Jefa de Gobierno, Clara Brugada propone convertir la Ciudad de México en una “ciudad esponja”, una urbe capaz de absorber la mayor cantidad de agua pluvial posible, en lugar de canalizarla directamente al drenaje.
Este junio de 2025, ha sido uno de los meses ha recibido más lluvia de los últimos 50 años, Según los datos oficiales se acumularon 337 millones de metros cúbicos de lluvia, lo que representa casi el doble del promedio histórico para este mes.
La mandataria capitalina reconoció que ya no se trata de lluvias atípicas, sino de un fenómeno asociado al cambio climático. Por ello, consideró necesario cambiar la relación de la Ciudad de México con el agua pluvial: en lugar de desecharla por el drenaje, propone retenerla e infiltrarla al subsuelo.
Acupunturas Hídricas
Brugada presentó un programa integral denominado Acupuntura Hídrica que busca promover la captación y aprovechamiento del agua de lluvia.
La iniciativa contempla la construcción de 100 pozos de absorción distribuidos en diversos puntos de la capital. “Vamos a buscar lugares donde se inunda la ciudad y agua se realizarán obras para infiltrar el agua al subsuelo, pues históricamente solo nos hemos dedicado por años a extraerla”, Declaro Brugada.
Sobre este tema, el Secretario de Gestión Integral del Agua, José Mario Esparza detalló que cada sitio de infiltración del agua infiltrará un promedio de 25 litros por segundo y si esa cantidad se multiplica por las 100 obras que se realizarán, se infiltrarán un promedio de 2,500 litros de agua por segundo.
Otro eje de la estrategia consiste en el retiro de 143 mil metros cúbicos de azolve de presas y vasos reguladores, con el objetivo de aumentar su capacidad de retención y facilitar la posterior infiltración del agua al subsuelo.
Además, se proyecta la construcción de nuevas lagunas de captación y vasos reguladores para almacenar agua pluvial.
Está aplicación también se puede ampliar hacia otras ciudades que también requieren implementar soluciones para gestionar el agua de lluvia, ante las inundaciones que está rebasando los sistemas de drenaje como Toluca, Guadalajara o Puebla.



Ciudades Esponja
El concepto de ciudad esponja tiene su origen en China y fue desarrollado por el urbanista Yu Kongjian como una estrategia para abordar las graves inundaciones urbanas causadas por la rápida urbanización y la falta de infraestructura hídrica adecuada para gestionar los caudales de lluvia.
¿En qué consiste?
La idea principal es que las ciudades deben actuar como esponjas, absorbiendo, almacenando, filtrando y reutilizando el agua de lluvia en lugar de canalizarla rápidamente fuera de las áreas urbanas, como ocurre con los sistemas tradicionales de drenaje.
Esto se logra integrando infraestructura verde y soluciones basadas en la naturaleza en el entorno urbano.
En lugar de depender exclusivamente de tuberías y canales de concreto, las ciudades esponja utilizan elementos naturales y tecnológicos que permiten que el agua se infiltre en el suelo, se almacene en cuerpos de agua naturales o se reutilice para otros fines.
Alunas aplicaciones para desarrollar una ciudad esponja:
• Parques infiltrantes: Espacios verdes diseñados para absorber grandes volúmenes de agua de lluvia y permitir su filtración al subsuelo, ayudando a recargar los acuíferos urbanos.
• Jardines de lluvia: Zonas con vegetación adaptada para captar escurrimientos pluviales en calles o patios, reduciendo encharcamientos y filtrando contaminantes del agua.
• Pozos de infiltración: Se pueden diseñar pozos que permitan conducir el agua de lluvia después de un sistema de tratamiento hacia el subsuelo.
• Tanques de infiltración: tanques que permiten retener e infiltración el agua según la capacidad del terreno.
• Sistemas de captación pluvial: Tecnología para recolectar, tratar y almacenar el agua de lluvia desde los techos, ideal para uso doméstico o riego, aliviando la presión sobre el abasto tradicional.

